EL TRATAMIENTO CON CPAP REDUCE LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL

Un estudio colaborativo de la Red Española del Sueño en el que han participado ocho investigadores de Bio-Araba del Hospital Universitario Araba se acaba de publicar en JAMA (the Journal of the American Medical Association).

EL TRATAMIENTO CON MASCARILLAS NASALES CPAP REDUCE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN REFRACTARIA

JAMA

De Izquierda a derecha los Drs. Investigadores de BioAraba: Joaquín Durán-Cantolla; Felipe Aizpuru; Erika Miranda; Cristina Martinez-Null; Laura Cancelo y Carlos Egea.

 

  • Todo paciente que sufre hipertensión arterial refractaria debe ser estudiado para descartar apneas del sueño.
  • Más del 70% de los pacientes con hipertensión arterial refractaria tiene apnea del sueño. La mayor parte de estos pacientes está sin diagnosticar.

Bilbao, octubre de 2013.- La revista JAMA, la prestigiosa publicación de la Asociación Médica Americana, acaba de publicar un estudio colaborativo realizado por la Red Española del Sueño y en el que han participado 24 hospitales universitarios españoles, además de ocho investigadores del Hospital Universitario Araba – Proyecto BioAraba. El estudio, denominado ‘Efecto de las mascarillas nasales CPAP en la presión arterial de pacientes con apnea obstructiva del sueño e hipertensión arterial refractaria: El ensayo clínico aleatorizado HIPARCO’ (1), ha sido liderado por el investigador de Hospital La Fe de Valencia, Miguel Ángel Martínez García.

Tal y como ha destacado el investigador vasco Joaquín Durán-Cantolla, del servicio de Investigación del Hospital Universitario Araba – Proyecto Bio-Araba y coautor de la investigación, “el estudio evalúa el impacto en la reducción de las cifras de presión arterial en pacientes con hipertensión refractaria y apnea de sueño mediante el empleo de mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado CPAP (las siglas en inglés corresponden a «presión positiva continua en la vía aérea)”.

Según ha puesto de manifiesto la investigación, que hasta la fecha supone “el estudio más importante y numeroso” llevado a cabo en este ámbito médico, “más del 70% de los pacientes con hipertensión arterial refractaria tienen apnea del sueño, estando la mayoría sin diagnosticar”.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio proporcionan a la comunidad sanitaria y a los pacientes con hipertensión arterial refractaria y apnea del sueño un mensaje doble. “Por una parte, todo paciente que sufre hipertensión refractaria debe ser estudiado para descartar la existencia de apneas del sueño sin diagnosticar. En segundo lugar, el tratamiento con las mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado CPAP contribuye a alcanzar una reducción significativa de las cifras de presión arterial”.

En el estudio Hiparco, un total de194 pacientes con hipertensión refractaria y apnea del sueño fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos. El primero recibió su tratamiento habitual; mientras que el segundo, recibió su tratamiento habitual y, además, el tratamiento de la apnea del sueño mediante un aparato de CPAP.

La presión arterial de los pacientes se controló mediante un sistema de registro electrocardiográfico portátil de 24 horas, y cuyo seguimiento se prolongó durante un periodo de 12 semanas. Según ha indicado Joaquín Durán-Cantolla, “el grupo de pacientes que recibió CPAP redujo significativamente las cifras de presión arterial, tanto sistólica como diastólica, en comparación con el grupo que sólo recibió tratamiento para la presión arterial sin CPAP. Esto es especialmente patente por las noches y en los pacientes que mantienen una adhesión al tratamiento correcta”.

Según ha recordado el investigador del Hospital Universitario Araba – Proyecto Bio-Araba, “la evidencia científica ha constatado que incluso reducciones mínimas de la presión sanguínea (por ejemplo, del orden de 2 ó 3 mmHg) pueden tener un efecto clínico muy significativo en la reducción de la mortalidad cardiovascular (llegando incluso al 6-8% de reducción en el caso del ictus y al 4-5% en la cardiopatía coronaria). Por eso este estudio es tan relevante”.

Entre el 12 y el 27% de los pacientes hipertensos precisa de, al menos, tres fármacos antihipertensivos para un correcto control de la enfermedad, siendo considerados, además, como pacientes con hipertensión arterial refractaria. Este grupo tiene un 50% más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular que los pacientes que simplemente presentan hipertensión arterial no refractaria.

Por otro lado, la apnea obstructiva del sueño es un síndrome que afecta a entre el 4 y el 6% de la población general de mediana edad, porcentaje que aumenta con la edad. Esta caracterizado por la obstrucción repetida de la vía aérea durante la noche, causando falta de oxígeno intermitente e interrupción del sueño. La evidencia internacional ha demostrado que la apnea obstructiva del sueño es uno de los factores de riesgo más comunes de la hipertensión arterial refractaria.

 

(1) JAMA. 2013;310(22):2407-2415. doi:10.1001/jama.2013.281250.

http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleID=1788459

 

 NOTA: Esta notica ha sido distribuída por la agencia DOCOR perteneciente a OSAKIDETZA Servicio Vasco de Salud. La noticia ha sido reflejada en 44 medios de comunicación.